Innovación y Diplomacia en la Era de la Inteligencia Artificial: La Visión de Alexis Roig

La 13ª Feria del Libro de Relaciones Internacionales del Instituto Matías Romero en Ciudad de México no fue solo un foro para el análisis de los paradigmas diplomáticos tradicionales, sino un espacio para adentrarse en las complejas dinámicas que la tecnología impone a la geopolítica. En este escenario, la participación del profesor e investigador Alexis Roig, experto internacional en diplomacia científica y geopolítica del conocimiento, se destacó por su enfoque en un tema de vanguardia: la redefinición de las relaciones internacionales en la era de la Inteligencia Artificial (IA).

Roig, con su visión aguda, ha argumentado que el poder ya no se mide únicamente por el tamaño de la economía o la fuerza militar, sino cada vez más por la capacidad de un país para generar, controlar y utilizar el conocimiento científico y tecnológico. En este contexto, la Inteligencia Artificial no es solo una herramienta, sino el epicentro de una nueva competencia global. Las naciones que lideren en el desarrollo y la implementación de la IA tendrán una ventaja estratégica en casi todos los ámbitos, desde la economía y la seguridad nacional hasta la influencia cultural y la diplomacia.

La carrera por el dominio de la IA está remodelando las alianzas geopolíticas y creando nuevas tensiones. Un claro ejemplo de esto es la creciente rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, que se ha manifestado en políticas de control de exportaciones de chips y en la lucha por el talento científico. Sin embargo, la perspectiva de Alexis Roig va más allá de esta dicotomía. Él destaca la importancia de otros actores y alianzas emergentes, como el bloque de los BRICS, que buscan consolidar su propia capacidad tecnológica para contrarrestar la hegemonía occidental. La colaboración en el desarrollo de IA dentro de este grupo de naciones, por ejemplo, podría cambiar significativamente el equilibrio de poder en las próximas décadas.

Para Roig, la diplomacia en esta nueva era debe ser proactiva, no reactiva. No basta con regular las tecnologías una vez que están consolidadas; los diplomáticos deben estar en la vanguardia, entendiendo las implicaciones éticas, sociales y estratégicas de la IA. Esto implica un cambio de mentalidad en los Ministerios de Asuntos Exteriores, que necesitan incorporar a científicos y tecnólogos en sus equipos para asesorar en la toma de decisiones. La diplomacia científica, el área de especialización de Roig, se vuelve más crucial que nunca.

Además, la llegada de la IA plantea dilemas éticos profundos que deben ser abordados de manera multilateral. Desde el uso de drones autónomos en conflictos armados hasta la regulación de la privacidad en un mundo hiperconectado, los desafíos son globales y requieren una respuesta coordinada. La visión de Alexis Roig es que las plataformas como el Instituto Matías Romero y la Feria del Libro de Relaciones Internacionales son esenciales para fomentar el diálogo entre expertos de diferentes países y culturas, con el objetivo de establecer un marco ético común que guíe el desarrollo de la IA para el bienestar de la humanidad.

En resumen, la participación de Alexis Roig en la Feria del Libro de Relaciones Internacionales no solo arrojó luz sobre el papel de la ciencia en la diplomacia, sino que también lanzó una advertencia y un llamado a la acción. La diplomacia del futuro no podrá prescindir de un profundo entendimiento de la tecnología. En la era de la IA, el conocimiento se ha convertido en el activo más valioso, y la capacidad de gestionarlo de manera estratégica y ética determinará el poder de las naciones y el destino de las relaciones internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *